Ir al contenido principal

Clase X: Lenguaje publicitario y estereotipos. (IMPORTANTE: Cambio de fecha de entrega: jueves 16/7, ya que el 10 es feriado. Disculpen, no lo sabía)


Hola a tod@s! Espero estén muy, muy bien

Les agradezco una vez más el compromiso y el trabajo que están realizando. Recuerden completar la encuesta "¿Qué querés leer?", para que sean ustedes quienes elijan qué género leeremos a la vuelta de las vacaciones (el link está disponible en otra entrada de este blog)

Clase X

En esta clase comenzaremos a trabajar con un contenido que creo, les va a resultar entretenido e interesante: vamos a conocer cómo se construyen los discursos publicitarios, los cuales tienen como primera finalidad, la persuasión, es decir, convencer al potencial comprador para que elija ese producto que se ofrece. Pero, no suelen ser discursos inocentes, y muchas veces, además de vender un producto, envían ciertos mensajes que suelen estar ligados a estereotipos de género

No sabemos cuántas mujeres limpian 
sus hogares con tanta pero tanta felicidad

¿Cómo funciona la publicidad?







Sabido es ya, que la publicidad no sólo intenta vendernos productos y generarnos la sensación de necesidad de los mismos, sino que además intenta moldear los roles que se suponen debemos ocupar cada uno de nosotros en la sociedad en que vivimos. Habrán notado que casi todos los productos de limpieza están protagonizados por mujeres, o, en el mejor de los casos, como en Mister Músculo, la mujer necesita que venga un hombre a "salvarla" y resolverle los problemas... La publicidad nos puede producir la sensación de ser "perdedores" si no nos identificamos con las personas exitosas y felices que muchas veces se muestran, por ejemplo, en comerciales de automóviles, o comerciales que intentan hacernos creer que la diversión pasa por una botella de cerveza, como si la juventud no pudiera estar exenta del alcohol para pasarla bien o poder "tener" mujeres bellas; publicidades de cosméticos, productos de belleza o lencería, que nos muestran hermosas y perfectas mujeres, como "objetos" deseados... 


Sin embargo, no somos tontos, pero ellos, los publicistas, tampoco lo son. El problema está en que no nos dicen, explícitamente, que si compramos esos productos podremos parecernos a esos personajes publicitarios, cosa que, enunciada, nos parecería absolutamente absurda; el problema radica en "lo no dicho", en el famoso mensaje subliminal, tan presente en la publicidad. 
El lenguaje publicitario es pensado, manejado y elaborado por profesionales que conocen técnicas especiales para atraer y manipular psicológicamente al público. Por eso, tenemos que estar atentos a qué nos quieren decir, más allá de querernos vender los productos que publicitan, porque los mensajes que lanzan, muchas veces, están dirigidos a promover y sostener las desigualdades sociales y económicas. 

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA PUBLICIDAD GRÁFICA:

Primeramente, toda publicidad apunta a un determinado TARGET, que es el segmento particular de receptores reales a los cuales está orientado especialmente la publicidad. El target se define teniendo en cuenta la edad ("rango etario"), el nivel socioeconómico y el género de los receptores. 

1. TEXTO: suele apelar a la segunda persona, ya sea en un registro formal (usted) o informal (vos) según el target definido para el producto. Suele expresarse mediante construcciones en imperativo (el modo que utilizamos para las órdenes o sugerencias: "compre", "llame ya")
También es común la presencia de un SLOGAN, es decir, una frase breve y sencilla que identifica al producto, y con la cual se lo asocia ("Si es Bayer, es bueno"; "El kohinoor es el Kohinoor: ¡poderoso el chiquitín!")

2. IMAGEN: connota o sugiere otros significados más allá de lo que muestra. Por ejemplo, un hombre de traje, con un auto muy costoso nos da una idea de poder y estatus. La imagen, junto con el texto, actúan conjuntamente como recurso persuasivo. 
Muchas veces las imágenes pueden emplear diferentes recursos, como la personificación, la animalización, la metáfora, la hipérbole, entre otros. 

3. MARCA. Se compone del isotipo (símbolo gráfico que transmite información de manera visual, inmediatamente identificable -por ejemplo, la "M" de Mc Donnalds) y el logotipo, que es la tipografía especial que elige la empresa (por ejemplo, la letra tan característica de Coca Cola). Ambos elementos conforman el imagotipo.


Otras publicidades ironizan con estos mensajes, otra técnica interesante de atraer al público, como las publicidades de Banco Galicia (la pareja donde la mujer gasta excesivamente y el marido, victimizado, sufre esos gastos), o las de Mamá Luchetti, donde se muestra a la mujer como alguien que cumple con su rol, pero que esto no es fácil ni lo hace con una sonrisa constante.



Veamos cómo esta publicidad se burla del sexismo:



Ahora sí, ¡manos a la obra!

ACTIVIDADES: Podrán trabajar en parejas o equipos de tres integrantes. La propuesta es para que intercambien opiniones y debatan juntos. Quien prefiera trabajar en forma individual, puede hacerlo. La fecha límite de entrega será el jueves 16/7

1. Después de leer esto, cada uno pensará en la primera publicidad que le venga a la memoria. Anótenla (si pueden, búsquenla y copien el link en el archivo que envíen con las consignas, así la comparten conmigo) piensen a quién está dirigida (cuál es el target) y traten de imaginar por qué la recordaron, qué creen que hizo que fuera la primera en aparecer en su memoria.

2. Van a observar con mucha atención las siguientes publicidades gráficas de diferentes épocas e intentarán identificar los elementos que las componen. Presten mucha atención a lo que connotan las imágenes. Analicen, en cada caso, si ven que hay un mensaje más allá del propósito de persuadirnos para comprar el producto. No se preocupen si no llegan a leer el texto en algunas publicidades; algunas son bastante viejitas ya, y no tienen muy buena definición. En esos casos, lo importante estará en la imagen. Tampoco se preocupen por el ítem 3, la marca, ya que en algunos casos, son marcas que no conocemos y se dificulta identificarlo.

a)

b)

c)


d)



e)

f)


g) 


h)


i)

j)




3. Verán los siguientes videos y los comentarán entre ustedes. ¿Les parece que este tipo de publicidades son aceptables en la actualidad? ¿Recuerdan alguna similar, actual, a estas publicidades antiguas? ¿Cómo vincularían este tipo de publicidades con la novela de Sabato?

Manteca Sancor (1972)


Publicidades






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clase III y algunas pautas generales de trabajo. El Túnel, de Ernesto Sabato. Capítulos I a XV

Hola a tod@s,  espero se encuentren muy bien, seguros en casa.  Les cuento que, a causa de las circunstancias que estamos atravesando, me veo obligada a modificar el orden de las unidades y contenidos a trabajar. He decidido comenzar por uno de los temas más sencill os del programa: el género realista. Para abordar este contenido, leeremos la novela El túnel , de Ernesto Sabato. Tal vez muchos de ustedes tengan la novela en casa; para los que no la tengan, estará disponible en un link, al final de esta publicación.  Ha concluido el período de diagnóstico, de modo que comenzaremos con el programa de 3° año. Por ello, será indispensable acordar algunos puntos fundamentales de trabajo:   - Este blog será nuestra vía de comunicación; aquí iré publicando las actividades. De modo que les pido estén atentos a las publicaciones, revisando periódicamente este sitio.  - A través del correo electrónico realizarán la entrega de trabajos, y por esa vía podrá realizar todas l...

Clase XII: Argumentación y un asomo a la ciencia ficción

Hola a todxs!! Espero se encuentren muy bien y, ojalá que el receso invernal nos haya renovado un poco la energía a todxs. Les cuento que, como resultado de la encuesta (en la que lamentablemente sólo participaron 11 de ustedes), el género literario que resultó ganador fue la ciencia ficción, y en segundo lugar quedó el género fantástico. De modo que comenzaremos a introducirnos en el tema, lentamente. En esta clase vamos a continuar un poquito más con la argumentación, vinculada a un tema que nos permite ir adentrándonos en alguno de los tópicos explorados por la ciencia ficción.  Consignas:  Fecha límite de entrega: Viernes 14/8 Trabajo individual 1. Leerán este artículo acerca del fenómeno de la comunicación y la tecnología: 2. Luego de leer este artículo, explica con tus palabras cuál es la postura del autor, ¿qué argumentos presenta para sostener su postura?  3. Relacionado al tema de la tecnología y cómo ésta nos vincula o no con el otro, y ya conectado directamente...