Ir al contenido principal

¿Para qué sirven las prácticas del lenguaje?


Prácticas del lenguaje


La comunicación es el resultado de un complejo proceso mental,emocional y físico que involucra muchísimos micro-procesos. Nuestra mente es como una gran maquinaria repleta de engranajes dedicados, cada uno, a desempeñar una determinada función dentro de ese macro proceso.








La comunicación requiere de algún tipo de lenguaje para poder ser. Y del estudio de esas formas del lenguaje se encarga nuestra materia: de identificar, analizar e indagar en los diferentes tipos de lenguaje que nos circundan cotidianamente, con el fin de poder fortalecer nuestra comprensión lectora del mundo, para adquirir nuevas herramientas de lectura, o acaso, volver visibles y conscientes algunas estrategias que utilizamos a diario. 
La lectura no sólo se refiere a las palabras (será por eso que la materia ha dejado de llamarse "lengua", y ha ampliado su horizonte); la lectura también está en los gestos, en la música, en el cine, en los colores de un local de comidas rápidas, en la publicidad, en un cartel, y en cada uno de los discursos, ya sea de manera escrita u oral... la lectura nos desborda, es constante. Es lo que los semiólogos llaman "semiosis". La lectura está ahí y aquí, mientras leés esto, y escuchás música o viajás en colectivo y escuchás, como en un segundo plano, los sonidos del vehículo y las voces de las conversaciones de la gente ; y está aquí también, en mi casa, con el sonido de un ventilador y unas chicharras de fondo, mientras escribo esto, querid@ alumn@, dándote la bienvenida a este espacio y a esta materia. 

La lectura es inevitable, sólo debemos lograr ser más conscientes de ello. 

Tener una lectura despierta del mundo y un conocimiento de nuestra lengua (por cierto, el español es una de las lenguas más ricas que existen, llena de matices expresivos), un manejo de esa herramienta maravillosa, que es la palabra, nos permite comprender mejor el mundo, y poder transmitir esa comprensión a otros.


Veamos alguno de los lenguajes con los que trabajaremos durante el año, siempre en comparación con la lengua, ya sea escrita u oral.

Lenguaje literario

(código lingüístico; canal escrito)


Lenguaje no verbal (código paralingüístico)




Lenguaje visual:


Lenguaje audiovisual: cinematográfico y televisivo
















Publicitario



Pictórico



Gráfico



Lenguaje auditivo

Musical







  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clase III y algunas pautas generales de trabajo. El Túnel, de Ernesto Sabato. Capítulos I a XV

Hola a tod@s,  espero se encuentren muy bien, seguros en casa.  Les cuento que, a causa de las circunstancias que estamos atravesando, me veo obligada a modificar el orden de las unidades y contenidos a trabajar. He decidido comenzar por uno de los temas más sencill os del programa: el género realista. Para abordar este contenido, leeremos la novela El túnel , de Ernesto Sabato. Tal vez muchos de ustedes tengan la novela en casa; para los que no la tengan, estará disponible en un link, al final de esta publicación.  Ha concluido el período de diagnóstico, de modo que comenzaremos con el programa de 3° año. Por ello, será indispensable acordar algunos puntos fundamentales de trabajo:   - Este blog será nuestra vía de comunicación; aquí iré publicando las actividades. De modo que les pido estén atentos a las publicaciones, revisando periódicamente este sitio.  - A través del correo electrónico realizarán la entrega de trabajos, y por esa vía podrá realizar todas l...

Clase X: Lenguaje publicitario y estereotipos. (IMPORTANTE: Cambio de fecha de entrega: jueves 16/7, ya que el 10 es feriado. Disculpen, no lo sabía)

Hola a tod@s! Espero estén muy, muy bien Les agradezco una vez más el compromiso y el trabajo que están realizando. Recuerden completar la encuesta "¿Qué querés leer?", para que sean ustedes quienes elijan qué género leeremos a la vuelta de las vacaciones (el link está disponible en otra entrada de este blog) Clase X En esta clase comenzaremos a trabajar con un contenido que creo, les va a resultar entretenido e interesante: vamos a conocer cómo se construyen los discursos publicitarios, los cuales tienen como primera finalidad, la persuasión, es decir, convencer al potencial comprador para que elija ese producto que se ofrece. Pero, no suelen ser discursos inocentes, y muchas veces, además de vender un producto, envían ciertos mensajes que suelen estar ligados a estereotipos de género No sabemos cuántas mujeres limpian  sus hogares con tanta pero tanta felicidad ¿Cómo funciona la publicidad? Sabido es ya, que la publicidad no sólo intenta vendernos productos y generarnos la ...

Clase XII: Argumentación y un asomo a la ciencia ficción

Hola a todxs!! Espero se encuentren muy bien y, ojalá que el receso invernal nos haya renovado un poco la energía a todxs. Les cuento que, como resultado de la encuesta (en la que lamentablemente sólo participaron 11 de ustedes), el género literario que resultó ganador fue la ciencia ficción, y en segundo lugar quedó el género fantástico. De modo que comenzaremos a introducirnos en el tema, lentamente. En esta clase vamos a continuar un poquito más con la argumentación, vinculada a un tema que nos permite ir adentrándonos en alguno de los tópicos explorados por la ciencia ficción.  Consignas:  Fecha límite de entrega: Viernes 14/8 Trabajo individual 1. Leerán este artículo acerca del fenómeno de la comunicación y la tecnología: 2. Luego de leer este artículo, explica con tus palabras cuál es la postura del autor, ¿qué argumentos presenta para sostener su postura?  3. Relacionado al tema de la tecnología y cómo ésta nos vincula o no con el otro, y ya conectado directamente...