Ir al contenido principal

Clase XIII: Ciencia ficción: definiciones y temáticas que aborda este género

 Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien 


¿Qué es la ciencia ficción?


Hoy, en esta clase, trabajaremos con definiciones acerca del género de ciencia ficción. Muchas veces habrán oído, en estos tiempos, que lo que estamos viviendo parece una novela o película de ciencia ficción. Este género se define por combinar la ciencia con la ficción. Es muy difícil de definir, porque ha sufrido muchas variaciones a lo largo del tiempo. Se considera que el género nació con la obra Frankenstein, de Mary Shelley, ya que la autora se inspiró en un descubrimiento científico de la época, el galvanismo, para crear esa historia que, en su momento fue leída como novela de terror, ya que los lectores no sabían si ese descubrimiento podría dar lugar a crear vida y, eventualmente "monstruos".

Con el advenimiento de la tecnología, la ciencia ficción fue incorporando a sus historias, estos aspectos (como vimos en el capítulo de Black Mirror)

Lo central de la ciencia ficción es la especulación, la proyección de un futuro, a partir de lo que los autores ven en su presente. Se suele decir que este género, más que hablar del futuro, habla sobre el presente, nos invita a reflexionar acerca de cómo estamos comportándonos como sociedades, qué lugar le otorgamos a la ciencia y a la tecnología en nuestras vidas, cómo manejamos nuestra relación con el poder político, con el medio ambiente y los recursos naturales, etc. Todos estos temas, magnificados, es decir, llevados a un nivel casi extremo, darán como resultado, historias terribles que nos cautivarán, pero también nos generarán cierto temor y eso, inevitablemente, nos hará pensar, preguntarnos acerca de cómo estamos viviendo nuestro presente. Algunos autores dicen que este género se aleja del realismo, pero otros consideran que no siempre esa distancia es tal, eso es lo que explica las frases que oímos hoy en día, y la conexión con las historias de ciencia ficción. 

Otro aspecto crucial que debemos tener en cuenta los subgéneros de la ciencia ficción, ya que podemos encontrarnos con historias utópicas, distópicas y ucrónicas.

Ciencia ficción utópica: son las menos frecuentes, ya que imaginan un futuro que, como su nombre lo indica, sería una utopía para la humanidad: un mundo en paz, sin conflictos.

Ciencia ficción distópica: Son las historias más frecuentes, lamentablemente, en las cuales se realiza una crítica del presente, proyectada hacia el futuro, dando lugar a escenarios desfavorables para la humanidad, sumida en pandemias, desastres naturales, gobiernos totalitarios que controlan la vida de los individuos.  

Ciencia ficción ucrónica: son aquellas historias que surgen como el resultado de alguna alteración en el pasado, algún evento histórico importante que no haya ocurrido: por ejemplo, cómo sería el mundo si los dinosaurios no hubiesen desaparecido, o cómo sería el mundo si la segunda guerra mundial hubiera sido ganada por el Nazismo. Tampoco son tan frecuentes este tipo de historias.

Ahora bien, ¡manos a la obra!

Consignas:  Para ser entregadas el viernes 21/8. 

Importante: Pueden realizarla en parejas (siempre y cuando ambos integrantes hayan entregado la clase XII. En caso contrario, el trabajo no cumplirá con la consigna y por lo tanto, está en proceso) 

Les comparto aquí este video explicativo acerca del género: 


1. Luego de ver este video, anotarán las ideas principales. 

2. Aquí les comparto esta foto de un libro de texto, en la cual podrán ver los temas o tópicos que aborda la ciencia ficción. Verán que son de lo más variados. Luego de leer esta página, realizarán un listado de estos temas o tópicos y pensarán en series o películas que hayan visto que puedan identificar con cada uno de estos temas. (Puede ser que no encuentren ejemplos para todos los casos, en especial si no son muy amantes del género)


3. Por último, verán este cortometraje y explicarán qué tópico aborda y a qué subgénero corresponde. Fundamenten su respuesta.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clase III y algunas pautas generales de trabajo. El Túnel, de Ernesto Sabato. Capítulos I a XV

Hola a tod@s,  espero se encuentren muy bien, seguros en casa.  Les cuento que, a causa de las circunstancias que estamos atravesando, me veo obligada a modificar el orden de las unidades y contenidos a trabajar. He decidido comenzar por uno de los temas más sencill os del programa: el género realista. Para abordar este contenido, leeremos la novela El túnel , de Ernesto Sabato. Tal vez muchos de ustedes tengan la novela en casa; para los que no la tengan, estará disponible en un link, al final de esta publicación.  Ha concluido el período de diagnóstico, de modo que comenzaremos con el programa de 3° año. Por ello, será indispensable acordar algunos puntos fundamentales de trabajo:   - Este blog será nuestra vía de comunicación; aquí iré publicando las actividades. De modo que les pido estén atentos a las publicaciones, revisando periódicamente este sitio.  - A través del correo electrónico realizarán la entrega de trabajos, y por esa vía podrá realizar todas l...

Clase X: Lenguaje publicitario y estereotipos. (IMPORTANTE: Cambio de fecha de entrega: jueves 16/7, ya que el 10 es feriado. Disculpen, no lo sabía)

Hola a tod@s! Espero estén muy, muy bien Les agradezco una vez más el compromiso y el trabajo que están realizando. Recuerden completar la encuesta "¿Qué querés leer?", para que sean ustedes quienes elijan qué género leeremos a la vuelta de las vacaciones (el link está disponible en otra entrada de este blog) Clase X En esta clase comenzaremos a trabajar con un contenido que creo, les va a resultar entretenido e interesante: vamos a conocer cómo se construyen los discursos publicitarios, los cuales tienen como primera finalidad, la persuasión, es decir, convencer al potencial comprador para que elija ese producto que se ofrece. Pero, no suelen ser discursos inocentes, y muchas veces, además de vender un producto, envían ciertos mensajes que suelen estar ligados a estereotipos de género No sabemos cuántas mujeres limpian  sus hogares con tanta pero tanta felicidad ¿Cómo funciona la publicidad? Sabido es ya, que la publicidad no sólo intenta vendernos productos y generarnos la ...

Clase XII: Argumentación y un asomo a la ciencia ficción

Hola a todxs!! Espero se encuentren muy bien y, ojalá que el receso invernal nos haya renovado un poco la energía a todxs. Les cuento que, como resultado de la encuesta (en la que lamentablemente sólo participaron 11 de ustedes), el género literario que resultó ganador fue la ciencia ficción, y en segundo lugar quedó el género fantástico. De modo que comenzaremos a introducirnos en el tema, lentamente. En esta clase vamos a continuar un poquito más con la argumentación, vinculada a un tema que nos permite ir adentrándonos en alguno de los tópicos explorados por la ciencia ficción.  Consignas:  Fecha límite de entrega: Viernes 14/8 Trabajo individual 1. Leerán este artículo acerca del fenómeno de la comunicación y la tecnología: 2. Luego de leer este artículo, explica con tus palabras cuál es la postura del autor, ¿qué argumentos presenta para sostener su postura?  3. Relacionado al tema de la tecnología y cómo ésta nos vincula o no con el otro, y ya conectado directamente...